Recomendaciones de supervisión del niño

Todos los padres eventualmente enfrentan la decisión de dejar a su hijo solo en casa por primera vez. Ya sea que están yendo a la tienda​ por algunos minutos o que trabajen después del horario escolar, los padres deben asegurarse de que sus hijos tengan las habilidades y la madurez de manejar la situación de manera segura.

Cosas para considerar

Los niños sin supervisión a cualquier edad se pueden lastimar o incluso morir sin la supervisión adecuada. Como padre, puede que se pregunte a qué edad se puede dejar a su hijo sin supervisión. Las siguientes son algunas de las cosas que debe considerar antes de dejar a su hijo solo en su casa.

  • Edad y madurez de su hijo
  • Disponibilidad de un padre, tutor o cuidador por teléfono o en persona
  • La conciencia del niño sobre cómo reaccionar ante una situación de emergencia (por ejemplo: incendio, condiciones meteorológicas graves, lesiones a sí mismo o a otros)
  • Estado de salud de su hijo​​
  • La conciencia del niño de los peligros del uso de aparatos (por ejemplo: cocina, plancha) o los riesgos inusuales en la casa
  • La reacción del niño de estar solo en casa

Recomendaciones específicas de la edad

  • Menos de 7 años: no deben quedarse solos durante ningún período, incluso en autos, patios o áreas de juego.
  • Entre 8 y 10 años: no deben quedarse solos por más de una hora y media, y solo durante el día o las primeras horas de la noche.
  • Entre 11 y 12 años: pueden quedarse solos hasta 3 horas, pero no durante la noche ni en circunstancias que requieren una responsabilidad inapropiada.
  • Entre 13 y 15 años: pueden quedarse solos, pero no a pasar la noche.

Siempre planifique la seguridad de su hijo

Elabore un plan de seguridad para practicar con su hijo y siempre siga los siguientes consejos de seguridad. Asegúrese de que su hijo entienda estos peligros potenciales y cómo evitarlos:

  • Incendio y emergencias médicas
  • Peligros del hogar, como fósforos, soluciones de limpieza, medicamentos, cocinas y piscinas
  • Cuchillos, pistolas u otras armas
  • Visita de amigos y extraños
  • Crear un plan para responder a estos peligros y practicarlo con su hijo
  • Asegúrese de que su hijo sepa a quién llamar en caso de una emergencia

Cuando salga sin su hijo:

  • Llame a una niñera de confianza, amigo o familiar para cuidar al niño.
  • Proporcione comidas que no requieran el uso de un horno, cocina o microondas.
  • Deje un número de emergencias para que se lo contacte rápidamente.

Los niños más pequeños:

  • Mantenga a los niños a la vista cuando sea posible.
  • Utilice un monitor de habitación para escucharlos mientras duermen o toman una siesta.
  • Esté presente con los niños en el baño, la bañera y la cocina.
  • No deje a los niños solos mientras está hablando por teléfono o haciendo actividades.

Cuando realice las compras:

  • Supervise a su hijo todo el tiempo.
  • Planifique sus tiempos de compras cuando tenga a alguien de confianza que lo ayude a vigilar o cuidarlo a su hijo.
  • Siempre lleve a su hijo con usted cuando deja el auto.

Llevar a su hijo con usted cuando deja​ el auto previene:

  • Exposición al calor o al frío
  • Envenenamiento por monóxido de carbono
  • Secuestros
  • Daños físicos al niño por una ventana, una puerta, el encendedor del auto u otras partes del vehículo
  • Daños al niño por dejar accidentalmente el auto en marcha
  • Peleas entre hermanos mientras no se los vigila en un vehículo

Consejos para padres

Una vez que haya determinado que su hijo está listo para quedarse solo en la casa, las siguientes sugerencias pueden ayudarlo a preparar a su hijo:

  • Tener un período de prueba: dejar al niño solo por un período corto mientras permanece cerca de la casa.

  • Dramatización: represente posibles situaciones para ayudar a su hijo a aprender qué hacer, como cómo manejar a las visitas que llegan a su casa.

  • Establecer reglas: asegúrese de que su hijo sepa qué está (y no está) permitido cuando usted no está en el hogar. Establezca límites claros sobre el uso del televisor, dispositivos electrónicos e Internet.

  • Discutir sobre las emergencias: ¿Qué considera el niño una emergencia? ¿Qué consideran los padres una emergencia? Tener una palabra clave que los padres y el niño puedan utilizar en el caso de una emergencia.

  • Controlar: llame a su hijo mientras esté lejos para ver cómo está todo, o tenga un amigo o vecino de confianza que lo controle.

  • Hablar al respecto: incentive a su hijo a compartir sus sentimientos con usted sobre quedarse solo en la casa.

  • No exagere: ni siquiera un niño responsable y maduro debería estar solo en la casa mucho tiempo. Considere otras opciones, como programas que ofrecen los colegios, centros comunitarios, organizaciones de jóvenes u organizaciones religiosas, para ayudar a mantener a su hijo conectado, seguro e interesado.